martes, 24 de septiembre de 2013



LEONES POR CORDEROS

Título original: Lions for Lambs
Año 2007
Duración: 90 min.
País: Estados Unidos
Director: Robert Redford
Guión: Matthew Michael Carnahan
Música: Mark Isham
Fotografía: Philippe Rousselot
Reparto: Tom Cruise, Robert Redford, Meryl Streep, Derek Luke, Michael Peña, Andrew Garfield, Peter Berg, Tracy Dali, Louise Linton, Rustee Rutherford
Productora: United Artists
Género: Drama. Bélico | Guerra de Afganistán. Historias cruzadas

Esta película tiene un gran interés porque pone de relieve de modo magistral las relaciones entre la Geopolítica formal, práctica y popular en la política exterior norteamericana, con la creación del enemigo necesario para justificar el expansionismo militar estadounidense.
La historia se construye sobre tres historias cruzadas e íntimamente relacionadas. El cerebro político de la construcción de un enemigo ficticio, un senador republicano íntimamente relacionado con la presidencia de George Bush (Tom Cruise), y su manipulación de la prensa mediante la relación con una periodista  progresista (Meryl Streep), a la que convierte en correa de transmisión de las operaciones militares que se desarrollan contra un enemigo inventado.
La segunda historia es la que se fragua a través de la relación de un profesor universitario (Robert Redford) con un alumno con gran potencial pero poco interés, al que trata de motivar. Esta relación sirve de nexo constructor de la tercera historia, que narra la participación de dos antiguos alumnos de este profesor enrolados en el ejército y participando en la operación militar diseñada por el senador republicano.

A lo largo de toda la película se pone de manifiesto cómo se ha conformado históricamente el “enemigo” para los Estados Unidos, y el valor que tiene esa figura para el cuerpo político del país.
 En la película se hace referencia a una operación en la región de Badajshán (cercano a Tayikistán) que tiene como objetivo derrotar a los talibanes. Ante la relevancia de estos acontecimientos en la película podríamos hablar de varias ideas clave que aparecen a lo largo del film como “justificaciones” constantes para el mantenimiento del conflicto.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

REFLEXIONA

SI TODO FUERA PARTE DE UNA GRAN 

SIMULACIÓN SERIAS CAPAZ DE 

DESPERTAR...?, ¿COMO?



¿"qué es la realidad", "cómo está construido el mundo"?

 Anónimo dijo...
Todos tenemos una cárcel para nuestra mente, nuestros prejuicios, miedos, dogmas, y eso esta ahi afuera gobernándonos, sin que nos demos cuenta de donde viene el control...

(...) El ánfora funesta del divino veneno
que ha de hacer por la vida la tortura interior;
la conciencia espantable de nuestro humano cieno
y el horror de sentirse pasajero, el horror de ir a tientas,
en intermitentes espantos, hacia lo inevitable desconocido, y la
pesadilla brutal de este dormir de llantos(...)

Nocturno. Ruben Dario

MATRIX


          En Matrix hay de todo. Una buena historia, un buen guión, actuaciones brillantes y muchos temas para reflexionar. Pero hay que decir que Matrix no es sólo una cinta para pensar, sino que lo bueno que tiene es que gusta mucho a la juventud. ¿Por qué? Por el ambiente. Es una historia futurista, oscura, rápida, con mucha acción y efectos especiales totalmente originales. Tanto es así que los directores patentaron unos de ellos, el famoso Bullet Time . Por si fuera poco, los tres personajes principales son bien conocidos, en especial los varones.
          Keanu Reeves encarna al protagonista, Neo, y es adorado por legiones de fans. Desde luego tienen en qué basarse: es un joven alto, moreno, delgado y con facciones un tanto orientales. Lawrence Fishburne, por otro lado, es Morfeo, el jefe por antonomasia, un hombre alto y fornido, de tez negra y cabeza rapada . Por último tenemos a Carrie-Anne Moss, quien saltó a la fama con esta película al interpretar a Trinity, una mujer independiente, tranquila y segura de sí misma, con una de las miradas más cristalinas que se ha visto en la pantalla de un cine.
          El universo Matrix está plagado de cables, pantallas y ordenadores; de suciedad y de un toque cutre que pretende hacernos caer en  cuenta de que el futuro quizás no vaya a ser como siempre nos habían contado: lujoso, bonito, cómodo y minimalista. Todo este entorno va rodeado de una banda sonora con mucho ritmo, toques de rock, de heavy, sonidos metálicos, cantantes que se desgarran dando gritos…Una música inquietante pero muy acertada.
          Algo muy presente en el film son las escenas de acción, en especial las de artes marciales: kung-fu, jujitsu, kárate… Estas escenas están muy bien trabajadas, en especial la del Dojo, en la que Neo y Morfeo combaten dentro de un programa informático.

          El tema de la violencia fue discutido durante el curso. Mientras los alumnos más jóvenes la consideraban como parte fundamental del desarrollo de la historia, los más mayores se mostraban reticentes. Bien es cierto que cuando Neo y Trinity rescatan a Morfeo hay armas en cantidades masivas, muchas balas y mucha sangre. De todos modos, los hermanos Wachowski no se recrean en la violencia sino que la usan como soporte y como símbolo de la guerra entre humanos y máquinas, nada que ver con otras películas con primeros planos de heridas o desgarros. Aquí vemos golpes secos, limpios y rápidos. Una vez que el contrario ha sido vencido, ya no volvemos la vista atrás sobre él. Nuestros protagonistas siempre miran al frente y prosiguen con su plan.
¿QUÉ ES MATRIX?

          
Comencemos por el argumento. Año 1999, Thomas Anderson es un joven informático que trabaja para una de las más prestigiosas compañías del sector. Sin embargo, cuando sale del trabajo y se va a su casa, su vida es muy diferente. La morada de Neo es una habitación oscura que parece hallarse en un hotel, en la puerta pone 101. Allí, nuestro protagonista roba horas al sueño para rastrear por internet la pista de un hombre, un terrorista de los más buscados: Morfeo. Sólo ese hombre conoce la verdad sobre algo de lo que Thomas ha oído hablar en susurros: Matrix. Pero, ¿qué es Matrix?
          Oculto bajo el pseudónimo de Neo, Thomas tratará de averiguarlo y lo hará cuando el propio Morfeo envíe a uno de sus mejores soldados para buscarle. Ese soldado es una mujer: Trinity.
          Matrix es control, una prisión para la mente. Neo descubrirá que el mundo que siempre ha conocido, el mundo real, es una simulación generada por ordenador, ¿cómo es eso posible? Porque la humanidad ha sido dominada por las máquinas y éstas usan a los humanos para producir energía. Los mantienen en estado fetal, sumergidos en unos tanques y conectados a una realidad que es falsa. La misión de Morfeo y de su equipo es liberar a la humanidad y hacer que sean conscientes del engaño.
          Neo tendrá que asimilar que toda su vida anterior era una mentira, y que ahora viaja en una nave que huye de las máquinas. Esa nave está dotada de equipos informáticos y desde ella se puede volver a conectar a Matrix, al mundo que siempre conoció. Allí luchará contra los agentes (máquinas con forma de humanos trajeados) y se debatirá en la terrible duda de no saber si su destino está escrito. Morfeo asegura que Neo es el salvador, el elegido, la persona que liderará a la humanidad en la guerra contra las máquinas. ¿Es eso cierto?, ¿será Neo el salvador?, ¿recuperará la humanidad el control sobre su vida?, ¿se puede vencer a una máquina? 

EL PIANISTA



Es una película de 2002 dirigida por Roman Polański y protagonizada por Adrien Brody. Es una adaptación de las memorias del músico polaco de origen judío Władysław Szpilman.
Recibió en el 2002 la Palma de Oro en el Festival Internacional de Cannes. Galardonada con tres Premios Óscar: Mejor Director, Mejor Actor Protagonista y Mejor Guion Adaptado, de un total de 7 nominaciones; siete Premios César del cine francés: Mejor Película, Mejor Director, Mejor Actor Protagonista, Mejor Banda sonora, Mejor Fotografía, Mejor Decorado y Mejor Sonido; dos Premios BAFTA: Mejor Película y Mejor Dirección.
Władysław Szpilman (Adrien Brody) es un músico polaco de origen judío que trabaja en la radio de Varsovia y que ve cómo todo su mundo se derrumba con la llegada de la Segunda Guerra Mundial y la invasión de Alemania el 1º de septiembre de 1939 y soviética el 17 de septiembre del mismo año. La URSS estaba aliada con Hitler por el pacto Ribbentrop-Mólotov, que terminó con el ataque de Alemania a la URSS el 22 de junio de 1941. Después de que la estación de radio donde estaba trabajando es bombardeada, Szpilman llega a su casa, donde se entera de que el Reino Unido y Francia han declarado la guerra a Alemania. Creyendo que la guerra se acabará pronto, él y su familia se alegran por la noticia y la celebran con una gran cena.

Dos años después, las condiciones de vida para los judíos en Polonia se han ido deteriorando rápidamente, y se han reducido sus derechos: tienen limitada la cantidad de dinero por familia, han de llevar brazaletes con la Estrella de David para ser identificados y, a finales de 1940, son obligados a trasladarse al Gueto de Varsovia. Ahí se enfrentan al hambre, a las persecuciones y humillaciones que los nazis llevan a cabo, además del miedo a la muerte y las torturas, que siempre están presentes. Después de un tiempo, los judíos son reunidos y deportados al campo de exterminio de Treblinka. En el último minuto, Szpilman es salvado de ese horrible destino por Ithzak Heller, un policía del gueto judío, antiguo amigo de la familia. Separado de sus familiares y seres queridos, Szpilman sobrevive, primero en el gueto como esclavo obrero de unidades de reconstrucción alemanas y posteriormente escondido en el exterior del gueto, confiando en la ayuda de amigos que no son judíos y que todavía lo recordaban, entre los que se encontraban Janina, una cantante; Andrezj, un actor, esposo de Janina y miembro de la Resistencia; Marek, miembro también de la resistencia; Dorota, una antigua admiradora, y su esposo Michal, y Atek Szalas, antiguo técnico de Radio Varsovia y miembro de la resistencia.
Mientras se mantiene escondido, presencia los muchos horrores cometidos por los nazis, como las palizas, incendios y matanzas indiscriminadas. Asimismo, atestigua el levantamiento de los judíos del Gueto en 1943. En poco tiempo, el ejército alemán entra por la fuerza al gueto y elimina a casi todos los rebeldes que quedaban.
Pasado un año, la vida en Varsovia se ha deteriorado más todavía. La resistencia polaca organiza otro levantamiento contra la ocupación alemana, que nuevamente falla. Como consecuencia, la ciudad queda virtualmente deshabitada y, en más de una ocasión, Szpilman está al borde de la muerte debido a las enfermedades y la desnutrición.
Después de una frenética búsqueda de algo que comer por las ruinas de las casas bombardeadas y escapando de los nazis, Szpilman encuentra una lata de pepinillos Ogorki en conserva, pero nada para poder abrirla. Después de continuar buscando, encuentra algunas herramientas junto a la chimenea e intenta abrirla, pero entonces se da cuenta de que un oficial alemán le observa, el capitán Wilm Hosenfeld, que al instante se da cuenta de que Szpilman es judío. Al enterarse de que había sido pianista, Hosenfeld le lleva hasta un piano y le pide que toque algo. En ese momento un decrépito Szpilman ejecuta una desesperada pieza de Chopin (la primera balada Op. 23 en sol menor) ante un Hosenfeld que se compadece de él y, a la vez muestra su admiración tras la interpretación, de manera que no solo no le delata, sino que le esconde en el ático del edificio, le lleva un abrelatas y comienza a llevarle comida con regularidad.
Semanas después, los alemanes son forzados a retirarse de Varsovia debido al avance del Ejército Rojo. Antes de abandonar la zona, Hosenfeld acude a despedirse de Szpilman y le da su abrigo, y le promete que le escuchará en la radio polaca. El abrigo casi resulta ser fatal para Szpilman cuando aparecen las tropas polacas y soviéticas, ya que lo confunden con un oficial alemán y lo disparan y persiguen en un edificio, donde le lanzan una granada. Solo consigue que dejen de disparar tras convencerles de que es polaco y que solo lleva el abrigo a causa del frío.
Al ser liberado, en un campo de concentración cercano, el capitán Hosenfeld y otros alemanes son capturados. Mientras está retenido, Hosenfeld le pide a un prisionero judío que pasaba por allí que contacte a Szpilman para liberarle. Szpilman, que ha retomado su vida de antes tocando en la radio de Varsovia, llega al lugar demasiado tarde, ya que todos los prisioneros de guerra han sido trasladados a destinos desconocidos.
En la escena final de la película, Szpilman interpreta triunfalmente una pieza de Chopin (la Polonesa Brillante en Mib Mayor op. 22) frente a una gran audiencia en Varsovia. Antes de los créditos finales, se revela que Szpilman falleció en el año 2000 y Hosenfeld en 1952 en un campo de prisioneros de guerra soviético.

Música

En la mitad de la película se puede apreciar la Suite Nº 1 para violonchelo en sol mayor (BWV 1007), de J. S. Bach.
Cuando el alemán le pide una interpretación a Szpilman, éste toca la Balada N.º 1 Op. 23 de Chopin. En realidad, Szpilman toca varias partes de la obra, puesto que su duración total es de casi 10 minutos

lunes, 10 de septiembre de 2012

RECUERDA DECIR GRACIAS


GRACIAS A DIOS
Gracias a Dios
Aunque me tapo los oídos con la almohada y gruño de rabia cuando suena el despertador... gracias a Dios que puedo oír.
Hay muchos que son sordos.

Aunque cierro los ojos cuando, al despertar, el sol se mete en mi habitación... gracias a Dios que puedo ver.
Hay muchos ciegos.

Aunque me pesa levantarme y pararme de la cama... gracias a Dios que tengo fuerzas para hacerlo.
Hay muchos postrados que no pueden.

Aunque me enojo cuando no encuentro mis cosas en su lugar porque los niños hicieron un desorden... gracias a Dios que tengo familia.
Hay muchos solitarios.

Aunque la comida no estuvo buena y el desayuno fue peor... gracias a Dios que tengo alimentos.
Hay muchos con hambre.

Aunque mi trabajo en ocasiones sea monótono rutinario gracias a Dios que tengo ocupación.
Hay muchos desempleados.

Aunque no estoy conforme con la vida, peleo conmigo mismo y tengo muchos motivos para quejarme...
gracias a Dios que estoy vivo.

REFLEXIONA


NO ES FACIL...

... pedir disculpas,
... comenzar de nuevo,
... reconocer un error,
... recibir consejos,
... ser considerado,
... soportar el éxito,
... seguir probando,
... abandonar los malos hábitos,
... perdonar y olvidar,
... salir de la rutina,
... sacar provecho de lo poco,
... mantener una norma elevada,
... descubrir el lado bueno de las cosas,
... aceptar una represión merecida,
... amar, aún a tus enemigos,
... tomar tu cruz cada día y seguir a Jesús...  pero vale la pena.


ANALISIS DE VIDEOS DE CARÁCTER HISTORICO
La  VIDA ES BELLA
La vida es bella (1997, La vita è bella) es una película dirigida y protagonizada por Roberto Benigni. Ganadora de tres Oscar por Mejor banda sonora, Mejor actor y Mejor película extranjera, la película está basada en el libro Al final derroté a Hitler, de Rubino Romeo Salmoni. Como curiosidad, la película está co-protagonizada por Nicoletta Braschi, la mujer de Benigni.

Guido es un italiano descendiente de judíos que es deportado a un campo de concentración nazi junto a su hijo Josué y su mujer.  Allí, con tal de salvar la vida de su familia, le hará creer a su hijo de cinco años que todo se trata de un juego y que pueden ganar un premio si consiguen mil puntos. En realidad, están viviendo uno de los peores holocaustos de la historia de la humanidad y ellos son las víctimas.  
Nos situamos en el año 1939, el año en el que se termina la época de entreguerras y empieza la segunda guerra mundial. Una época caracterizada por los totalitarismos como el Fascismo italiano.
La película La vida es bella la podríamos dividir en dos partes muy bien diferenciadas: Una primera en la que hay un cruce entre comedia y romanticismo, y una segunda en la que domina la crudeza de la Italia fascista en la segunda guerra mundial y sus consecuencias para los judíos.
En la primera parte, nos encontramos  a Güido, un joven que llega a Arezo, un pueblecito de Italia. Güido se instala en casa de su tío, y se pone a trabajar en su restaurante. Allí con su encanto y artimañas, entablará una relación con un médico que posteriormente estará al servicio del ejército nazi.
Güido se enamora profundamente de Dora una joven maestra de Arezo. Con sus estratagemas y hábiles cortejos consigue conquistarla, se casan y tienen un hijo llamado Josué. Por aquel entonces, aparecen las primeras actuaciones de los fascistas contra los intereses judíos.
La segunda parte de la película, Güido, es propietario de una librería que será el objetivo de los nazis. Ante la invasión alemana, todos los judíos son deportados a campos de concentración y entre ellos Güido, Josué y a su tío utilizándolos en mano de obra para fábricas de armamento.
Dora, la mujer de Güido no es judía, pero no permite que la separen de su marido y su hijo y exige a los soldados que paren el tren y sube.
Aquí empiezan las escenas más dramáticas de la película pero el director y actor, con gran habilidad, logra ocultar el dolor, las angustias y miedos de los judíos.
De camino hacia el campo de concentración, Güido con su extraordinario carácter engaña basándose en mentiras a su hijo Josué para que no sea consciente del lugar hacia donde se dirigen. Haciendo uso una vez más de su ingenio, consigue que su hijo se tome aquella deportación como un juego en el que deben ir acumulando puntos para ganar el magnífico tanque, con el que tanto soñaba.
Los militares nazis separan a hombres y mujeres, “eliminando” a todos aquellos que no les son útiles: niños, ancianos, enfermos...
A Josué no le gusta nada aquel lugar, no puede salir a jugar, pasa hambre, quiere ir con su madre... ; pero de nuevo la fuerza de la imaginación del padre logra que Josué se siga tomando aquello como un juego.
Una noche, Güido se encontró con aquel militar nazi que conoció cuando trabajaba en el restaurante. Le pide ayuda y éste le pide que trabaje como camarero en una fiesta que iban a organizar los grandes mandos militares del campo. Güido accede y a partir de este momento es cuando las esperanzas de salir de aquel lugar empiezan a surgir. El protagonista a la noche siguiente se prepara para la cena y aprovecha a llevar a su hijo con él y sentarlo en la mesa de los niños para que por un día coma bien.
Una noche se observa un gran revuelo en el campo: hogueras en el patio, disparos discriminados, carreras, camiones arriba y abajo... y Güido imaginándose que todo aquello es fruto de la retirada de los alemanes, la entrada de los aliados y por lo tanto, el fin de la guerra, esconde a su hijo
diciéndole que no salga de aquel lugar hasta que no oiga ni un ruido. Una vez su hijo a salvo de los militares, Güido se va en busca de Dora, pero no logra encontrarla y es atrapado y fusilado por los alemanes.
A la mañana siguiente, después de desaparecer todas las fuerzas nazis, empezaron a surgir todas aquellas personas que habían estado escondidas durante toda la noche para así poder salir de aquel lugar y dirigirse hacia sus casas. Josué siguiendo las advertencias de su padre, cuando ya no se oía nada, salió con cuidado de aquel lugar en el que había estado escondido durante toda la noche y lo primero que vio es un gran tanque, que se dirigía a él. Su padre no se equivocaba, ellos habían ganado “el premio” y en el camino de vuelta a casa subido a “su tanque” encontró a su madre.
ANÁLISIS HISTORICO
Nos situamos en el año 1939, el año en el que se termina la época de entreguerras y empieza la segunda guerra mundial. Una época caracterizada por los totalitarismos como el Fascismo italiano.
El fascismo se creó a causa de la crisis social, paro y pobreza, y a causa de la crisis moral provocada por la frustración que sintió después del Tratado de Versalles. Su objetivo era crear una Italia fuerte y unida, acabando con los judíos, exaltando la violencia y la guerra para ser grande y exaltar el patriotismo.
Ricos y pobres podían pertenecer a un mismo origen étnico, pero las diferencias sociales estaban claramente marcadas.
El antisemitismo representa una de las formas más extremas y violentas del racismo, responsable del genocidio de los judíos durante la Segunda Guerra Mundial. La idea del dominio de una 'raza superior', que constituía la base ideológica del Holocausto, engendró fenómenos de rechazo, de odios, de expulsiones y finalmente llevó al genocidio.
Por regla general, este sentimiento de superioridad va acompañado de la convicción de que las otras razas suponen un peligro, o son susceptibles de generar desórdenes sociales


EL DIARIO DEL CHE GUEVARA
Ernesto Guevara, conocido como «Che Guevara» (Rosario, Argentina, 14 de mayo de 1928 -La Higuera, Bolivia, 9 de octubre de 1967).
 fue político, escritor, periodista y médico argentino-cubano, uno de los ideólogos y comandantes de la Revolución cubana (19531959). Guevara participó desde la Revolución y hasta 1965 en la organización del Estado cubano. Desempeñó varios altos cargos de su administración y de su Gobierno, sobre todo en el área económica, fue presidente del Banco Nacional y ministro de Industria. En el área diplomática, actuó como responsable de varias misiones internacionales.
Convencido de la necesidad de extender la lucha armada en todo el Tercer Mundo, el Che Guevara impulsó la instalación de focos guerrilleros en varios países de América Latina. Entre 1965 y 1967, él mismo combatió en el Congo y en Bolivia. En este último país fue capturado y ejecutado de manera clandestina y sumaria por el Ejército boliviano en colaboración con la CIA el 9 de octubre de 1967.
La figura despierta grandes pasiones en la opinión pública tanto a favor como en contra, convertido en un símbolo de relevancia mundial; para muchos de sus partidarios representa la lucha contra las injusticias sociales o de rebeldía y espíritu incorruptible, mientras que es visto por muchos de sus detractores como un criminal responsable de asesinatos en masa, acusándolo además de una mala gestión como Ministro de Industria.
Su retrato fotográfico, obra de Alberto Korda, es una de las imágenes más reproducidas del mundo tanto en su original como en variantes que reproducen el contorno de su rostro, para uso simbólico, artístico o publicitario, es uno de los íconos del movimiento contracultural.


¡Lo sé! ¡Lo sé!
Si me voy de aquí me traga el río.
Es mi destino: "hoy voy a morir".
Pero no, la fuerza de voluntad todo lo puede.
Están los obstáculos, lo admito.
No quiero salir.
Si tengo que morir, será en esta cueva.
Las balas, qué me pueden hacer las balas
si mi destino es morir ahogado, pero voy
a superar mi destino. El destino se puede
alcanzar con la fuerza de voluntad.
Morir sí, pero acribillado por
las balas, destrozado por las bayonetas,
si, no, no, ahogado no...
un recuerdo más perdurable que mi nombre
es luchar, morir luchando.
DIARIO DE MOTOCICLETA

Primer viaje latinoamericano (1952)

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/94/Che_Guevara-Granado_-_Mapa_1er_viaje_-_1952.jpg/250px-Che_Guevara-Granado_-_Mapa_1er_viaje_-_1952.jpg
http://bits.wikimedia.org/static-1.20wmf10/skins/common/images/magnify-clip.png
Itinerario del primer viaje realizado en 1952 con Alberto Granado. Las líneas rojas corresponden a viajes en avión. La película "Diarios de motocicleta" es la historia de este viaje.
En 1952 Ernesto Guevara realizó con Alberto Granado el primero de sus dos viajes internacionales por América. Salieron el 4 de enero de 1952, desde San Francisco, Córdoba en la moto de Granado, llamada la Poderosa II. El viaje duró nueve meses y después de pasar por Buenos Aires, Miramar y Bariloche, entraron a Chile por el lago Todos los Santos. En Chile pasaron por Osorno, Valdivia, Temuco y Santiago donde abandonaron la moto, averiada definitivamente. Se dirigieron al puerto de Valparaíso desde donde viajaron como polizones en un buque carguero hasta Antofagasta. Desde allí por tierra, principalmente en camiones, visitaron la gigantesca mina de cobre de Chuquicamata para dirigirse luego a la frontera con Perú, subiendo la cordillera por la provincia de Tarata, en la región de Tacna, hasta al lago Titicaca. En abril llegaron al Cusco, la antigua capital del Imperio Inca. Visitaron las ciudades incaicas del Valle Sagrado de los Incas y Machu Pichu y luego partieron hacia Abancay, capital de la Región Apurímac, donde visitaron el leprosario de Huambo, cerca de la ciudad de Andahuaylas.
El 1 de mayo de 1952 arribaron a Lima donde establecieron una estrecha relación con el médico "Hugo Pesce",  conocido especialista en lepra, discípulo de José Carlos Mariátegui y dirigente del Partido Comunista Peruano, que influiría decisivamente en las decisiones de vida que adoptaría Guevara. El doctor Pesce los conduce al Hospital Portada de Guía, un leprosorio ubicado en la periferia de Lima. En este lugar atienden a los pacientes del mal de Hansen y habitan por unos meses. De allí se dirigieron a Pucallpa donde embarcaron hacia Iquitos y se instalaron para colaborar con el leprosario de San Pablo a las orillas del río Amazonas, donde médicos y pacientes les regalaron una balsa llamada "Mambo-Tango" para continuar su viaje navegando el río aguas abajo. En balsa llegaron hasta la población fronteriza colombiana de Leticia, donde desempeñaron como entrenadores del equipo de fútbol del pueblo. Volaron en hidroavión a Bogotá y allí se alojaron en las instalaciones de la ciudad universitaria de la Universidad Nacional de Colombia y su hospital, el San Juan de Dios. En ese momento, Colombia atravesaba la época de La Violencia, donde fueron arrestados pero prontamente liberados. En bus se dirigieron a Caracas, capital de Venezuela, donde Granado obtuvo empleo en un leprosario por recomendación de Pesce. Ernesto, por su parte, debía terminar sus estudios, por lo que decidió volver, utilizando un avión de carga de un familiar que hacía escala previa en Miami, donde trabajó de empleado doméstico de una azafata y lavaplatos en un restaurante. El 31 de julio de 1952 volvió a Buenos Aires.
ANALISIS HISTORICO
Tanto Guevara como Granado realizaron diarios de viaje, mundialmente conocidos como "Diarios de motocicleta", en los cuales se basó la película de Walter Salles de 2004, que relata este periplo. Para ambos el viaje significó un contacto directo con los sectores sociales más relegados y explotados de América Latina. Para Ernesto Guevara resultó importante para comenzar a definir sus ideas y sentimientos sobre las graves desigualdades sociales latinoamericanas, el papel de los Estados Unidos y cuales podrían ser las soluciones. La influencia del médico Hugo Pesce sobre Ernesto fue muy grande, tanto por su visión mariateguista del marxismo, que replanteaba el papel de los indígenas y campesinos en los cambios sociales en América Latina, como por el ejemplo personal de vida como médico dedicado a los problemas de salud de los pobres y marginados. Al publicar su primer libro, La guerra de guerrillas, el Che Guevara le envió un ejemplar dedicado a Pesce diciéndole que reconocía haberle provocado "un gran cambio en mi actitud frente a la vida".
Una muestra de esas primeras ideas las expuso el 14 de junio de 1952, cuando cumplía 24 años, y el personal del leprosario de San Pablo le ofreció una fiesta. Guevara anotó sus impresiones de ese día bajo el título de "El día de San Guevara", y cuenta haber dicho las siguientes palabras a sus anfitriones:
Creemos, y después de este viaje más firmemente que antes, que la división de América en nacionalidades inciertas e ilusorias es completamente ficticia. Constituimos una sola raza mestiza, que desde México hasta el estrecho de Magallanes presenta notables similitudes etnográficas. Por eso, tratando de quitarme toda carga de provincialismo exiguo, brindo por Perú y por América Unida.

Al regresar a Buenos Aires, Guevara revisó su diario y redactó unas Notas de viaje donde, entre otras cosas dice:
El personaje que escribió estas notas murió al pisar de nuevo tierra argentina. El que las ordena y pule, "yo", no soy yo; por lo menos no soy el mismo yo interior. Este vagar sin rumbo por nuestra "Mayúscula América" me ha cambiado más de lo que creí.
Finalizó sus estudios de medicina en la UBA (Universidad Nacional de Buenos Aires). En seis meses aprobó las 14 asignaturas que le faltaban, y el 11 de abril de 1953 recibió el título de médico, registrado bajo el legajo 1058, registro 1116, folio 153 de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires.